miércoles, 20 de noviembre de 2019

Este blog es presentado por:



Ana Isabel 
Salazar Cárdenas.

Tengo 16 años; estudio en el Colegio de la Sagrada Familia. Inicié este proyecto porque considero importante que tod@s nos hagamos responsables de nuestro papel en las problemáticas sociales, en este caso la inclusión. Además, aplico este proyecto por y para mi abuelo, quien fue invidente. 

martes, 15 de octubre de 2019

P e r s o n a s D i s c a p a c i t a d a s E n E s c u e l a s R e g u l a r e s



¿Por qué la educación regular para discapacitados visuales es un método de inclusión?





¡Hey! Bienvenid@; 
en este blog te estaré compartiendo cómo garantizar un proceso de inclusión efectivo para niños y jóvenes con discapacidad visual que venían de estudiar en un instituto con tratos específicos, apartados. Estas medidas son útiles hasta cierto punto, ya que cuando personas con discapacidad visual estudian en escuelas regulares llegan a tener mejores oportunidades, pues permanecen en un entorno que simula a mayor medida un retrato de la realidad.

¿Por qué?
El ambiente de primera infancia en el que crezca el niño con discapacidad visual, en gran medida, determinará el desarrollo posterior de su integración,
puesto que sus compañeros son su primer contacto con la sociedad y experiencia en comunidad, por ello, es importante asegurar que sea una interacción abierta, sin etiquetas, que no encarcele al alumno en cierta cantidad de posibilidades, es necesario un entorno en donde las dificultades se enfrenten con comprensión y solidaridad mutua, no generando una minoría. Al integrar a niños discapacitados en escuelas regulares se está fomentando que estos sean autónomos, visionarios, que confíen en sí mismos y en sus capacidades, asimismo, se preparen para desarrollarse como integrantes de la sociedad, ejerciendo sus aprendizajes.

Este blog es presentado por:

Ana Isabel  Salazar Cárdenas. Tengo 16 años; estudio en el Colegio de la Sagrada Familia. Inicié este proyecto porque considero...